Tradiciones - Costumbres


UNIENDO DOS GENERACIONES
LEYENDAS,COSTUMBRES y TRADICIONES FERREÑAFANAS

Según Minedu, en la estrategia Aprendo en casa (2020): 

Las tradiciones son costumbres que se transmiten de padres a hijos. Por eso, se dice que son heredadas y son parte de la identidad de las personas.

Las costumbres son actividades que realizan las familias de manera habitual, es decir, que se repiten muchas veces y que perduran en el tiempo. Si las practicamos con respeto, estas costumbres pueden ayudar a la convivencia y a la armonía en la familia. así, nos sentimos parte de ella y nos mantienen unidas y unidos. También hay costumbres que no contribuyen a la convivencia familiar; por ejemplo, cuando afectan a otras personas y hacen que se sientan mal.

Las costumbres cambian

Conforme pasa el tiempo y se presentan nuevas situaciones en nuestras vidas, algunas costumbres cambian.

Las personas y las familias aprendemos con los cambios y valoramos mucho las nuevas costumbres, sin olvidar las que tuvimos.

El cambio de costumbre nos debe ayudar a vivir mejor con uno mismo y con las demás personas.


                        El Coronavirus, no nos debe detener

Compartimos con el Perú y el mundo, nuestra Experiencia Literaria, en tiempos de pandemia, provocada por la Covid-19




                        Valerie nos cuenta  Leyenda: San Pablo Pedrero 



                                               

    
             Yuriko comparte tradiciones - costumbres  familiares



                             

La llorona
Narra: Thiago Aguilar Achahui





Rut Chumán Martinez, comparte tradición comunal







TRADICIÓN FAMILIAR

En nuestra familia tenemos la costumbre de celebrar a cautivo de Ayabaca, la primera vez fue celebrado el día 3 de enero del año 1997, los primeros mayordomos fueron José Gilberto Panta Chanamé y Sofía flores, su primer presidente fue el sr: Emilio Panta flores y la primera festividad se celebró en la calle Arequipa 504, El día central es celebrado el 16 de octubre con músicas tradicionales de Ayabaca, los devotos arman arcos de fruta y objetos. Recorre calles de Ferreñafe y Pueblo Nuevo y para visitar a la familia Panta Perales, Perales Morales y Perales Chileno.

                                                                                                                    Autor: Yuriko Perales Huamán



TRADICIÓN O COSTUMBRE DE MI FAMILIA

En la familia Chanamé Nerio, cada vez que es semana santa, todos los años tenemos la costumbre de aprovechar los momentos en familia para ver películas de Jesús, me gusta compartir con mi papá y mi mamá esos días libres, nos entretenemos viendo televisión y hacemos muchas cosas juntos.
Reflexionamos sobre todas nuestras acciones buenas y malas, dándome cuenta que tengo que cambiar algunas acciones para ser un mejor hijo, estudiar mucho para ser un profesional, respetar a mis padres y profesores que también son nuestros segundos padres, y lo más importante nunca olvidarme de papito Dios, por eso rezo todas las noches antes de dormir.
También recorremos las siete iglesias orando y para traer agua bendita a nuestra casa. Además de ello preparamos mazamorra de cuaresma, visitamos a mis abuelos y siempre ponemos la familia como primordial. Esas son nuestras tradiciones que cada año fielmente se realizan.

                                                                                                                      Autor: Fabian Chanamé Nerio


TRADICIÓN - COSTUMBRE:
EL MAL DE OJO.
Consiste que los niños se ponen llorones porque los ha mirado una persona mayor de humor fuerte. Para poder sanar este mal, se debe pasar sobre el cuerpo del niño papel periódico, tijera, vela, alumbre o huevo, especialmente de pata que es el más efectivo para este mal. Otra forma es de ir para que lo santigüen especialmente de una persona morena que sea del sexo opuesto del menor.

Mi abuelita materna, a la que de cariño llamo mami  Martha, desde que nací hasta el día de hoy,  cuando me pongo muy llorona o fastidiosa, porque me ojearon, siempre suele santiguarme, y únicamente lo hace con su mano haciendo la señal de la cruz sobre mi frente (Un Padre Nuestro, tres Aves Marías y me encomienda a Dios, todopoderoso), después de ello me quedó tranquilita.
                                                                                                                  Autor: Valerie Nizama Cabrejos



UNA TRADICIÓN  DE NUESTRA FAMILIA O DE LA COMUNIDAD

La tradición de mi familia por parte de mi mamá Mónica es celebrar los carnavales, ellos son de Chilete - Cajamarca y para celebrar los carnavales, ponen una yunza.

Voy a contar como se organiza y se celebra; Para organizarla primero van al campo cortan un árbol, luego lo  llevan a casa, lo adornan con juguetes, cosas pequeñas y la bandera del Perú, lo paran en el patio. También preparan cuy frito, chicharrones de chancho, tamales, humitas de queso y chicha de jora.

La celebración consiste en que toda la familia baila al ritmo de la banda que toca carnavalitos, también hacen juegos como las ollitas, el saco, salta soga y futbol, mientras eso pasa se mojan, se pintan con pintura o talco.

En la noche todos bailan alrededor de la yunza, las personas mayores con una hacha intentan cortar el árbol y la persona que llega a caerlo es el padrino el cual es el responsable de organizar la fiesta el otro año.

Mi familia y yo aún tenemos el agrado de seguir con la tradición. Para mi es especial y lo espero con muchas ansias cada año, porque me divierto mucho y es lo mejor  que le pasa en familia.

                                                                                                              Autor: Jumpio Custodio Chuquilín 



TRADICIONES DE FERREÑAFE
Curación con cuy: pasando el cuy para el susto
En Ferreñafe es costumbre de utilizar a este roedor, el cuy, para utilizar curaciones rituales de limpieza de daños y el tratamiento de enfermedades.
El curandero toma al animal y lo pasa por el cuerpo del paciente, sin parar de rezar (cabe señalar que algunas veces el cuy muere durante este proceso).
Luego el animal es sacrificado para determinar el tipo de enfermedad o daño.
El curandero hará coincidir las partes del cuerpo del cuy con las correspondientes del paciente, empezando por la cabeza y terminando por los pies.
Luego se ofrecen diversas hierbas como remedio, al enfermo.

Pelea de gallos

Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo género o raza de aves denominada “aves de combate” propiciados por el ser humano para su disfrute.
Normalmente se lleva a cabo en un reñidero de arena, ruedo, redondo o coliseo, donde el ave que demuestra mejores cualidades en el combate se declara como ganadora.
Algunos gallos son equipadas con espolones artificiales de plástico, carey, hueso de pescado, acero, etc. Que permite que las aves puedan herir a su oponente más fácilmente.

Sepelios

Acompañar a pie a sus muertos, desde el velorio hasta el cementerio. Pero antes se le hace misa de cuerpo presente, luego misa de nueve días o cuando la familia lo crea conveniente. 
La casa no se barre durante los días siguientes a la muerte y debajo del ataúd se coloca un vaso de agua, en la creencia que el difunto lo va a necesitar.
La presencia de vecinos y amigos, vestidos los hombres de camisa blanca, pantalón negro, camisa negra y  terno negro. Las mujeres vestidas de blusa blanca, falda negra y en otros casos vestidas todo de negro y con su tradicional mantón negro que cubre la cabeza y parte de su cuerpo, lleva también, guantes negros.
Siendo el ataúd cargado por familiares, amigos y vecinos que a decir de la gente se disputaban el derecho a cargarlo, demostrando su amistad.
Hasta ahora, se recuerda a Mons. Francisco Gonzales burga, quien dirigía y acompañaba los sepelios ferreñafanos hasta la alameda, previo a su llegada al cementerio.

                                                                                                    Recopilado por Danna Bajonero Carrillo



                                                                                                 


TRADICIÓN DE MI COMUNIDAD

LA DANZA DE LA VACA LOCA UNA TRADICIÓN NAVIDEÑA EN   FERREÑAFE - PERÚ                                                                                                                                                                                    

La danza de  la vaca loca es una tradición muy antigua que se sigue conservando en estas épocas.

En mi FERREÑAFE, las fiestas de Navidad y Año Nuevo, tienen una característica muy especial, pues 

el recorrido de la danza de la vaca loca es lo más esperado por los ferreñafanos en fiestas de Navidad 

Año Nuevo, esta danza le ha dado una forma muy  especial al pueblo para recibir al Niño Dios y al Nuevo 

Año. Todos los niños aquí en FERREÑAFE esperamos con mucha alegría y entusiasmo la  danza de la 

vaca loca, compuesta por una vaca hecha de sacos de plástico con base de madera o fierro y pintada con 

manchitas que se asemejan a una vaca, a esta la acompañan jóvenes vestidos de animales como el tigre, 

el oso , el león y el infaltable mono, pero esto no es nada sin los cazadores, los sogueros y las serranas 

que danzan al compás de la banda de músicos, que por varios días los acompaña a realizar el recorrido. 

Más atrás van las pastoras cantando villancicos al Niño Dios, y por supuesto todos ellos van 

acompañados de  muchísimas personas entre niños y adultos que corretean entre risas y 

risas por los movimientos de la vaca que asusta, esto hace del recorrido, una verdadera fiesta.

En las calles más céntricas de la ciudad se instala un pesebre gigante que sirve para la adoración. 

Luego el homenaje lo realizan personas. 

Después de haber recorrido por varios días, llega al pesebre a realizar el homenaje que le llamamos 

"la matanza", que consiste en que los cazadores se enfrentan a los animales para matarlos.

Finalmente, los padrinos realizan la bajada del Niño Dios. 

                                                                                                                Recopilado: Aarón Prada Telaya


El bautizo
Nuestra tradición o costumbre es el bautismo

  

Bautizar es un acto muy importante para nosotros, no perdemos ciertas costumbres y son:

Vestir al bebé de blanco Según la Iglesia es un símbolo de pureza de su alma, al mismo tiempo que 

se le consagra a la Virgen. De todos modos, el sacerdote, durante la ceremonia, le pone una 

capita blanca que significa «revestirse de Cristo».

La vela bautismal es encendida por el padrino y toma la llama desde el cirio Pascual que estará 

encendido en la Iglesia. Su significado es que, a partir de ese momento, el bebé está llamado a ser 

«la luz del mundo».

El agua es el gran símbolo del Bautismo. Con ella se purifica al niño y se le limpia del Pecado Original. 


Además, el agua siempre es vivificante para el espíritu. En ocasiones muy especiales, sobre todo cuando 

se trata de bautismos de alto rango o nivel social, el agua es traída del río Jordán, aquel en el que, según 

la Biblia, bautizaron a Jesús.

Lanzar monedas o peladillas. Una vez finalizado la ceremonia y a la salida de la iglesia, se lanzan

monedas o peladillas por parte de los padrinos. Con las monedas, los padrinos quieren dar un buen 

augurio de riqueza a sus ahijados.



Nuestra tradición en familia

En mi familia, desde hace años atrás, tenemos una tradición que hasta hoy día la realizamos: “pasar 
momentos especiales en familia”.

Cuando es cumpleaños de un o una integrante de mi familia, proponemos un almuerzo para festejar.

Este día especial, aunque no halla fiesta, no falta la torta en la mesa de mi familia. La torta es un 
símbolo muy especial para mi familia.

Un cumpleaños es solo una vez al año. Con mucha emoción pedimos un deseo y soplamos la vela.

Mi bisabuelita Valentina, nos dice, que soplar una velita, es tener una año más de LUZ VIDA.

Por eso esta tradición seguirá por muchos años más.
                                                     
                                                                                                         Autor: Geinner Silva Del Maestro



COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MIS ANTEPASADOS

Una de las tantas costumbres de mis antepasados: era que mucho les gustaba comer los 
famosos “CARNEROS”, que eran los zapallos criollos sancochados y se comía acompañado 
de una picante y sabrosa zarcita.
Otra costumbre que hasta hoy en dia consumimos es la famosa “PODA”, que consiste en 
el chileno sancochado y chancado, acompañado de su rico piqueo de caballa, con su 
zarsa encima y servida sobre una panquita de choclo.
Otra costumbre son los famosos pavos asados. Antiguamente se cocinaba en leña y en la 
brasa se colocaban los pavos a asar, que no eran más que los camotes asados, que hasta 
hoy en día a mi gusta comer.

                                                                                Autor: Angel Alberto De la Cruz Ortiz


LA PATA Y LOS PATITOS

Cuenta mi mamá Rosita que hace muchos años atrás la gente murmuraba que entre las calles 

Augusto B. Leguía y Arequipa. Cuando las personas pasaban por ahí, ya muy tarde de la

noche, aparecía una pata con varios patitos, cuenta la gente que la pata y sus patitos caminaban 

detrás de la persona, y cuando la persona volteaba a mirar la pata, estos parecían que crecían 

más y más. Cuentan también que las personas al llegar a su casa y volteaba a ver a la pata y 

sus patitos, estos desaparecían dejando desmayada a la persona.

                                                                                          Autor: Aaron Prada Telaya                                      

 

COSTUMBRE DE MI TIRRRA INCAHUASI

Una de las  costumbres que hay en mi tierra, es el techado de las casas, mi abuelita Antonia 
hizo su casa en la sierra, ahí la gente le gusta ayudar mucho, son buenos, a mi abuelita 
le ayudaron varios señores  para hacer su casa y el techado lo realizan  en uno a dos 
días, esto lo realizan con palos, carrizos,barro y por ultimo, calaminas. Los señores 
empiezan a trabajar tomando yonque y haciendo chistes entre ellos.

Mientras tanto, las señoras, las esposas de los señores, que ayudan a mi abuelita empiezan a 
cocinar afuera en el campo, preparan caldo de carnero, arroz, cabrito, mote, papa, cancha, 
humitas, tortilla entre otras comidas de la zona.

También preparan chicha, al terminar el techado todos los señores entran a la nueva casa a 
descansar para poder degustar de los alimentos preparados por mi abuelita y las señoras.

Mi abuelita tiende varias mantas en el suelo, ahí es donde va colocando las comidas, cada 
alimento en su respectivo mantel y los señores se colocan alrededor de las mantas, sentados
en bancas, otros en adobes.
La sopa y el arroz se sirve en platos, con  el resto de la comida, la gente se acerca a degustar
los alimentos, sin antes rezar. Brindan con yonque por haber terminado con bien el techado 
de la casa. 
Mi abuelita, agradece a todos por ayudarla. Al terminar de comer, los señores agradecen y 
empiezan a bailar músicas típicas de la zona, como el cashua, se divierten mucho hasta 
cansarse, ya después cada no se va a su casa.        
                                                                                                         Autor: Danny De La Cruz Manayay


     SEGUIMOS COMPARTIENDO LEYENDAS FERREÑAFANAS




Stanley,  narra Leyenda, "el perro con cadena de oro"




Aarón Prada Telaya : La pata y los patitos



Geinner comparte: El perro encadenado







Jaime, entretiene con Leyenda: La llorona





                      Jumpio Custodio Chuquillin: La gentilla




Danna, nos entretiene con leyenda: Ferreñafe viejo




                      


MATEO cuenta la leyenda San Pablo Pedrero
                                                                                
 



Tamara nos comparte Leyenda: La costurera








                                                 Piero y leyenda: Ferreñafe viejo


                                                                              



                        TRADICIONES Y  COSTUMBRES




Jumpio nos narra ....


                                                                                                                       

 Fabián nos cuenta una costumbre comunal





                          Stanley, comparte una tradición de su pueblo

                                                                     



Valentino Rodas Quiroz, narra costumbres de su familia





Yuriko, comparte "Tradiciones - Costumbres familiares




LEYENDAS FERREÑAFANAS    (Reconocidos  escritores: Carlos Parraguez Garnique, José Ermitaño Cieza Ruiz,  Juan Chunga y recopilaciones de la tradición oral de pobladores ferreñafanos)



FERREÑAFE VIEJO

En Ferreñafe, las personas de más edad (abuelitos) cuentan que existe otro pueblo llamado “Ferreñafe Viejo”, que está ubicado en las faldas del cerro “Chaparrì”. Se dice que está encantado; se ven en ruinas de casa, de canales, la gente ha sido encantada por el cerro, viven adentro; ahí hay casas, calles, carros, nunca anochece siempre es de día. Las casas, camas, sillas, platos, tazas, cubiertos, manteles, ollas, todo es de oro; el collar de los perros es de oro, las piedras del empedrado de las casa es de oro. Esta ciudad está en poder del diablo, él reina ahí, él es el dueño de todo. Cuentan que hay una iglesia igual a la nuestra, y que en momento que el cura realizaba la misa, entró un perro negro, haciendo que todos los presentes voltearan a verlo, dejando de lado a Dios y permitiendo que el diablo intervenga; fue así como este lugar quedó encantado. Al entrar a la ciudad hallarás un pueblo igual al nuestro, las casa, las calles, las personas, todo es igual a lo que existe en el actual Ferreñafe, pero éstas tienen rabo; son iguales a las personas que viven en Ferreñafe, hay uno igual a ti, con tu misma ropa, tu cara, es como mirarse a un espejo, pero él tiene rabo, tú no. Al  ingresar a la iglesia observarás al cura alzando la hostia y a los feligreses que se han quedado observando al perro, están ahí inmóviles. Cuando camines por el bosque de algarrobos, acompáñate de un perro o de un burro, sus ladridos o rebuznos te salvarán, sus gritos asustarán tu alma y decidirás salir del pueblo, de no ser así te quedarás. No te olvides de recoger el carbón que se encuentra al lado derecho de la entrada y la ceniza que se encuentra al lado izquierdo, cuando más te alejes de la ciudad tu alforja pesará más, el carbón se irá convirtiendo en oro y la ceniza en plata.
Si te da ansias y deseos de volver a llenar tus alforjas con oro y plata, la puerta que buscas no la encontrarás, el cerro estará cerrado, el oro no es para los ansiosos.
Se comenta que para desencantarlo, es necesario que alguien entre a la iglesia y saque el Sagrario, antes que suene una campana.



LA CARRETA ENCANTADA


Según contaban algunos ferreñafanos, a media noche y hace muchos años salía una carreta del cementerio y otros que salía de la pampa cercana al molino de Señor Salcedo, lo que no se ha llegado a determinar es, a quién o quiénes jalaba la carreta; algunos decían que era un caballo de color plomizo, otros que era una mula la que jalaba la carreta, otros lo que los vieron es que sobre el animal iba un jinete vestido de blanco y con varios ocupantes llevando ramos de flores. Este recorrido lo hacía por la calle Juana Bulnes de Castro, llegando a la calle Tres Marías y en esta esquina descansaba unos minutos, para luego continuar por la calle Real, ingresando nuevamente por la calle Juana Bulnes de Castro, donde desaparecían.
Hay personas que vieron que ingresaba al parque para dirigirse a la Iglesia donde bajaban los raros ocupantes para entrar al Templo y elevar sus plegarias al Salvador, para luego dar una vuelta al parque y dirigirse a su lugar de origen. Y desaparecer misteriosamente. Según contaban que el objetivo de la salida de esta carreta era para conseguir almas con las cuales obtenían su salvación en el otro mundo; es decir, eran difuntos que venían a llevarse a todo aquel que se le cruzase en el camino.

LA COSTURERA

En Ferreñafe hubo una señorita costurera, que le gustaba enterarse de la vida ajena. Cierto día cerca de la medianoche, encontrándose en la puerta de su casa conforme lo hacía todos los días; vio que se le acercaba un jinete vestido de blanco y le hizo entrega de un corte de tela para que le confeccionara una camisa y al día siguiente regresaría a recogerla, La costurera dijo, que bajara para tomarle medida, respondiendo el jinete que la hiciera como camisa de cualquier hombre. La costurera guardó el corte y al día siguiente que desenvuelve el paquete, se dio con la sorpresa que en vez de la tela eran un par de huesos de miembros inferiores, fue a contarle  al sacerdote, él le aconsejó que fuera al cementerio y enterrara los huesos, que tuviera cerca de la puerta de su casa un brasero y azufre para que echara y ocasionaría una explosión.
La costurera hizo todo lo que el sacerdote dijo. Cuando el jinete apareció por la noche en casa de la costurera,  echó  azufre al brasero, produciéndose la explosión, lo que dio lugar para que el jinete se alejara diciendo: esto te valga para que otro día no seas chismosa; de esta manera la costurera se salvó y nunca más se ocupó de la vida ajena.


VIUDA ALEGRE

Cuentan, que cuando era luna llena salía una mujer entre las calles Arequipa y Grau, era una señora de pequeña estatura que decían que se presentaba vestida de blanco y que paseaba por las calles para acercarse a algún hombre o dejar que se le acerque a ella.
Dicen, que cuando la mujer se veía sola, se echaba a llorar con tanto sentimiento que parecía una niña.
Una vez, un señor que estaba beodo, de regresó a su casa, vio a la señora sentada en una banca, el señor empezó a decir cosas bonitas y la señora se levantó y empezó a caminar con dirección a la alameda y luego el señor al darse cuenta que se dirigía al cementerio. El señor sacó su revólver y la asustó, después de ese día, el señor se enfermó y no duró ni cinco días y la viuda no volvió a salir.



SAN PABLO PEDRERO

Años atrás cuando la gente pasaba por la calle Pisco hoy Juana Bulnes de Castro, en la primera cuadra caían piedras como frijoles, los proyectiles salían de una casa cerrada y deshabitada desde hace muchos años atrás.
Los vecinos y pobladores tenías miedo de pasar por ese lugar y mucho menos durante la noche,  a veces esta lluvia de piedras era en plena luz del día. Se decía haber visto dentro de la vivienda un bulto blanco que se cruzaba de rincón a rincón, no faltó un señor apodado Caifás que acompañado con dos personas ingresaron a la vivienda con luz y revólveres por si las cosas fueran graves. En el interior de la casa, el bulto les apagó la luz y acarició el rostro de los visitantes, escuchándose luego los disparos de sus revólveres y recibieron una gran cantidad de piedras de las que ya estaban acostumbrados, y por seguridad, las personas salieron a la calle, pero alentados por la multitud que allí se habían concentrado, ingresaron nuevamente a la vivienda y fueron revisando habitación por habitación, a pesar de la oscuridad, encontrando debajo de una sábana cubierto de polvo,  una imagen de San Pablo, sacándolo luego a la primera habitación, para velarla por unos días, para luego retocar la imagen y organizarle una fiesta acompañada de una banda de músicos, cohetes y adornando el barrio con banderitas, y a partir de este momento no se lanzaron más piedras y dominaron como San Pablo Pedrero, convirtiéndose desde ese momento en el protector de este barrio y del pueblo ferreñafano que hasta hoy sigue participando de su fiesta.
Los pobladores de Ferreñafe sienten la inmensa alegría al realizar la festividad en honor a su Santo Apóstol San Pablo Pedrero, que se celebra del 17 al 21 de Julio de todos los años.
Su capilla queda en la calle Juana Castro de Bulnes Nº 219.



LA LLORONA


Cuentan que hasta los años 60, salía una extraña mujer que lloraba con tanta lástima, recorriendo las calles de esta ciudad, en especial en noches de luna llena; reclamando a sus hijos y en el llanto decía. Mis hijos mis hijos y nadie se atrevió a salir de sus casas para conocer a este extraño ser, por temor a que algo malo podría ocurrir.

Conforme fueron pasando los años y esta ciudad fue creciendo en lo que se refiere a la población y vivienda, desapareció este ser que tanto miedo causó a la población que atemorizada no se extravió a salir de sus casa por las noches y más aún debido a la oscuridad en que se vivía por no contarse con servicio de luz eléctrica en esta época.


EL PERRO CON CADENA DE ORO

En el camino de Ferreñafe, por el lugar llamado, “Los Dos Caminos”, en horas de la noche, dicen que se parece un perro con una cadena de oro muy precios puesta en el cuello, y no deja pasar a los transeúntes  que van al Distrito de Mesones Muro con dirección a Ferreñafe o viceversa, motivo por el cual, tienen que tomar otra ruta. Las personas que transitan por allí, temen hacerse de noche y pasar por este lugar por miedo a que se les presente el perro encadenado.
Una manera eficaz de evitar que se les presente este demonio, es orar al momento de pasar por el lugar, así logran que se aleje, pues un espíritu malo, tiembla cuando se invoca a Dios y se desaparece.
Los que relatan esta historia afirman que muchos son los que testifican haber enfrentado a este temerario animal, y que lo vencieron con el poder de la oración.
El perro encadenado, según los hechiceros, es el diablo que se manifiesta de esta manera, tratando de asustar a la gente para que mueran sin conocer a Dios, y de ata manera llevarlos para su rebaño maligno; pero las personas que conocen la historia ya saben que, invocando a Dios, el perro encadenado desaparece de inmediato, huyendo por el camino que conduce al caserío El Huanabal, que está ubicado en el Distrito de Mesones Muro.



LEYENDA DE LA GENTILA – FERREÑAFE


Cuentan que hace mucho tiempo en el distrito de Mesones Muro y en otras partes donde existen cerros (Ferreñafe), llegó la santa inquisición para bautizar obligatoriamente a todos los indios que rehusaban volverse cristianos, logrando en algunos sus propósitos, mas existían otros que para no acceder a tremenda “ofensa a sus dioses”, y para no morir a manos del “Santo Castigo”, corrían a esconderse en las partes altas de los cerros, uno de ellos era el cerro Tres Tomas, allí se escondían y lo convertían en su hogar por cientos de años. 
Hoy en día mis abuelos y padres, cuentan que hasta hace aproximadamente sesenta años atrás, sus ancestros cultivaban hectáreas de maíz en las faldas de dicho cerros, y que cuando llegada la noche, varias señoras, con vestidos indígenas salían de lo recóndito del cerro a robarse algunas de estas mazorcas, varias veces pudieron correrlas, mas nunca alcanzarlas, pues la extensa vegetación, llena de matorrales, de aquel entonces lo impedía.
Mi abuelo, me cuenta que nunca pudieron llegar a su paradero, pero que esas personas en ese entonces seguían con vida, quizá no las misma que huyeron, quizá sus descendientes, pero que aquello siempre son considerados moros o gentiles como narra la Biblia, que son aquellos no creyentes en Dios. Siempre salían a robar de noche principalmente dos cosas, el maíz y las conchas, teniéndolos como preferencia, es por eso, me explica mi abuelo, que en los cerros y huacas altas, podemos encontrar conchitas en gran cantidad, pues esas eran su principal menú que gustaban.
Hoy, cuenta mi abuelo Arsenio, "ya no existen en carne y hueso como hace más de medio siglo", pero de lo que si está seguro es que sus almas, aún están rondando por aquellos territorios, pues nunca fueron bautizadas, es por ello que se puede explicar las apariciones de hermosas mujeres y hombres, a algunos campesinos durante la noche, en que cuidan su agua, especialmente en las huacas que se siguen conservando.



          Dariana Carlos Mendoza, comparte costumbres familiares y de su comunidad








Valentino Rodas Quiroz, narra costumbres de su familia




Thiago, natural del Cusco, este año nos acompaña en nuestra sala virtual.

Presenta tradición de su comunidad “Peregrinación al Señor de Qoyllur Riti”







Amy, presenta Antología de Ferreñafe








Niñez estudiosa, exhibiendo ANTOLOGÍA de Ferreñafe 
y región Lambayeque

                                   Organizamos la “antología de nuestras tradiciones”



 
Valerie presentando Antología ferreñafana





                                                                                                Stanley, muestra recopilación  de Antología









Danny y su tierra  Incahuasi - Ferreñafe - Perú










Geinner y su tierra querida


                                                                                                   Keren, encantada de su tierra ferreñafana
                         










Recopilación Literaria: "Tradiciones 
de Lambayeque", por Luis
                                      Vicente, ilustra manifestaciones culturales 
Valentino, mostrando  portada cultural
                           Anderson y tradiciones de ciudad evocadora
Antología de Ferreñafe, por Anaí
                       Pamela muestra portada de tradiciones de Ferreñafe

Fabian presenta Recopilación 
cuttural

                                      Keren y Antología de Lambayeque
Danna, exhibe recopilaciones culturales 
de ciudad evocadora (Lambayeque)
                                              Rut, identificándose  con su cultura 
Edson del Piero y tradiciones de la
tierra de la doble Fe (Ferreñafe)
       
Guadalupe, muestra producto de 
recopilación literaria

                                        Dariana y tradiciones de su comunidad

                                                                                                             Luciana, comparte portada cultural 
                                                                                                             y se identifica con cu tierra 




Ferreñafe, tierra de grandes riquezas, 
por Jair
                                 Ferreñafe, tierra de Santa Lucía, por Mateo
Milagros, muestra recopilación literaria
                                                      Agustín y la cultura ferreñafana
Fabian Alesaandro "Antología de
 nuestras tradiciones"

Ayr, presenta Antología de Ferreñafe                                                                                                  




















En el Perú, existen diversas manifestaciones culturales como las danzas, las comidas típicas, canciones, artesanía, lenguas originarias (algunas de las que has conocido estos días), entre otras. Estas manifestaciones se trasmiten y heredan de padres a hijos durante varias generaciones. Por ello, se conservan en el tiempo y son un tesoro para las familias, ya que así aprenden sobre su cultura y se sienten orgullosos de ella. A veces, van cambiando con el tiempo, pero mantienen su esencia. (Guión Aprendo en casa 2020) 

3 comentarios:

  1. Muy orgullosa de mi niño Thiago con su leyenda de la llorona,muchas gracias profesor por darles este espacio.

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones Profesor Ángel por su gran trabajo con sus niños buena iniciativa

    ResponderEliminar
  3. excelente trabajo maestro Angel....lindas historias y leyendas

    ResponderEliminar